Nota original publicada en Expok
Recientemente, Aleatica y el Centro para el Futuro de las Ciudades (CFC) del Tecnológico de Monterrey han lanzado una herramienta digital pionera: movilidadasg.com. Esta plataforma gratuita y de libre acceso está diseñada para ayudar a empresas del sector de movilidad e infraestructura vial a realizar un autodiagnóstico ASG, evaluar su desempeño en sostenibilidad y acceder a recursos que les permitan mejorar, inspirarse y avanzar en su camino hacia un futuro más responsable.
Con esta iniciativa, Aleatica reafirma su compromiso como empresa socialmente responsable, al mismo tiempo que promueve una transformación sectorial profunda. Más que una herramienta, esta plataforma representa un llamado a la acción colectiva para que las organizaciones adopten prácticas más sostenibles, alineadas con estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), en beneficio no solo de sus negocios, sino también del Planeta y las comunidades a las que sirven.
Una herramienta hecha a la medida del sector
La plataforma es el resultado de un proceso colaborativo iniciado en 2024, en el que participaron más de 35 organizaciones del sector vial, académicos, organizaciones de la sociedad civil y representantes empresariales. Durante una serie de talleres y diálogos estratégicos, se delineó una visión compartida sobre la sostenibilidad en la infraestructura vial. De ese proceso surgió la convicción de crear herramientas útiles, prácticas y especialmente elaboradas para ayudar a quienes operan en este rubro a mejorar su desempeño en materia de sostenibilidad, tal como lo ha expresado Perla Martínez, líder de Ciudades y Cambio Climático del CFC:
“Generamos conocimiento aplicado y creamos herramientas útiles que respondan a los desafíos del sector”. Perla Martínez, líder de Ciudades y Cambio Climático del CFC.
La plataforma, en ese sentido, no es genérica ni ajena a la realidad del país: ha sido diseñada tomando como base estándares reconocidos como SASB, pero adaptados al contexto mexicano y a las operaciones de concesionarias, constructoras, transportistas, desarrolladores tecnológicos y demás actores vinculados a la movilidad.
¿Qué incluye la plataforma?
El eje principal del sitio es una herramienta que permite a las empresas realizar un autodiagnóstico ASG, la cual está compuesta por 53 indicadores clave mediante los cuales las organizaciones podrán evaluar su nivel de madurez en la adopción de criterios ASG. Ya sea que estén en una etapa básica, intermedia o avanzada, el diagnóstico ofrece un análisis claro de sus fortalezas, áreas de oportunidad y riesgos. Este primer paso es fundamental para establecer metas realistas y trazar una hoja de ruta personalizada hacia una operación más responsable.
Junto al autodiagnóstico, la plataforma ofrece dos herramientas complementarias:
- Un catálogo de buenas prácticas categorizadas por fases de madurez, que ayudan a las empresas a identificar acciones concretas que pueden implementar para mejorar.
- Un marco de referencia por industria, que facilita la definición de objetivos estratégicos alineados con las expectativas de sus grupos de interés.
Además, el portal recopila ejemplos de iniciativas exitosas en el sector: desde la adopción de tecnologías limpias y vehículos eléctricos, hasta programas de inclusión social, desarrollo de talento y alianzas multisectoriales. Estos casos no solo ilustran lo que es posible, sino que demuestran que avanzar en sostenibilidad es compatible con la rentabilidad y la innovación.
¿Quiénes pueden usar esta plataforma?
La herramienta está diseñada especialmente para empresas que tienen una relación directa o indirecta con la infraestructura vial y la movilidad. Esto incluye a concesionarias de autopistas, constructoras, operadoras de servicios de infraestructura, empresas de transporte de carga y pasajeros, fabricantes y comercializadores de vehículos, así como desarrolladores de soluciones tecnológicas relacionadas con el transporte.
Sin embargo, su utilidad se extiende también a proveedores, consultoras y organizaciones de la cadena de valor del sector. Para Aleatica, impulsar esta iniciativa responde a un deber como organización que no sólo busca hacer las cosas bien, sino motivar a otros a sumarse al cambio:
“No basta con ser líder. También es necesario convocar a las demás empresas y organizaciones para avanzar en esta agenda de sostenibilidad”. Vanessa Silveyra, directora global de sostenibilidad de Aleatica.
En ese sentido, la plataforma funciona como un punto de encuentro entre empresas de distintos tamaños y niveles de madurez que comparten una visión común: transformar el modelo actual hacia uno más verde, ético y resiliente.

¿Por qué mi empresa debería utilizar esta herramienta para realizar un autodiagnóstico ASG?
Una de las principales ventajas de realizar un autodiagnóstico ASG a través de esta plataforma es que las empresas obtienen una evaluación clara y personalizada, con recomendaciones específicas para seguir avanzando. Además, pueden acceder a buenas prácticas probadas, referentes del sector y una comunidad de actores que están recorriendo el mismo camino.
Este proceso no solo fortalece la operación interna, sino que ayuda a prevenir riesgos, mejorar la reputación, atraer inversionistas conscientes y cumplir con normativas cada vez más exigentes. También permite a las empresas demostrar su compromiso con el medio ambiente, la transparencia y el desarrollo comunitario.
Por otro lado, los datos generados por los diagnósticos servirán como insumo para que la academia, el gobierno, las OSC y el propio sector privado identifiquen tendencias, necesidades y oportunidades. De este modo, la plataforma no solo beneficia a cada empresa de manera individual, sino que aporta a la generación de políticas públicas, estrategias y soluciones colectivas para un entorno más sostenible.
¡Un llamado a sumarse a la transformación!
Aleatica y el CFC del Tec de Monterrey han hecho un llamado claro a las empresas del sector para sumarse a esta iniciativa:
Si trabajas en el sector de la movilidad vial y carretera y te interesa que la empresa donde tú trabajas sea más sostenible, es decir, que además de generar valor económico cuide al planeta y mejore la vida de las personas, te invito a que realices el de autodiagnóstico que Aleatica y el Centro para el Futuro de las Ciudades ideamos”. Perla Martínez, líder de Ciudades y Cambio Climático del CFC.

Por su parte, Vanessa Silveyra recalcó la urgencia de actuar de manera conjunta:
“Este diagnóstico tiene el objetivo de reunir a todas estas empresas en una agenda común y poder avanzar juntos a tener un estándar ambiental, social y de gobernanza que nos permita hacer negocios sostenibles y generar bienestar en el entorno a favor del Planeta y de las personas, mientras generamos sostenibilidad para el negocio a través de invertir en estos aspectos”. Vanessa Silveyra, directora global de sostenibilidad de Aleatica.
Ingresar a movilidadasg.com es el primer paso. Allí, cada empresa encontrará una ruta práctica para evaluar su situación actual, mejorar sus capacidades y fortalecer su contribución al desarrollo sostenible. En un entorno donde los desafíos ambientales y sociales son cada vez más complejos, esta herramienta se convierte en un aliado clave para avanzar con propósito.
Una plataforma al servicio del futuro
El lanzamiento de movilidadasg.com representa una contribución significativa al desarrollo sostenible de la infraestructura en México. Aleatica y el CFC han puesto al alcance del sector más que una herramienta para realizar un autodiagnóstico ASG, sino también para mejorar su impacto y construir un camino colectivo hacia la resiliencia.
Aleatica demuestra así que el liderazgo empresarial implica también compromiso, apertura al cambio y visión de largo plazo y es por ello que, a través deL uso de esta plataforma, invita a todo el ecosistema de movilidad e infraestructura a actuar, aprender y mejorar juntos, bajo la firme convicción de que solo la voluntad de mejora y el trabajo colaborativo hará posible avanzar hacia un modelo que ponga en el centro el bienestar de las personas y del Planeta.